Stolpersteine: en memoria de las víctimas del régimen nazi

I N T R O D U C C I Ó N

“Los únicos verdaderamente muertos son aquellos que han sido olvidados.”

Proverbio Judío
Derecho de uso de fotografía CC BY-SA

He vivido en Hamburgo poco más de nueve años y en todo este tiempo nunca me percaté de que caminaba sobre historias palpitantes, duras, tan tremendas como estremecedoras. Fue hasta que se anunció el confinamiento en Alemania, a consecuencia del brote descontrolado del Coronavirus, que me vi obligada a redescubrir la ciudad a la que hoy llamo hogar. Cuando el caos que causó el encierro comenzó a hacer estragos en el ánimo, en la paciencia y en la cordura, decidí inventarme una nueva rutina: caminatas vespertinas. Al principio era el aire que me hacía falta lo que me motivaba a salir todos los días a las siete de la tarde, ahora son las historias que adornan los rincones de las calles de esta ciudad hanseática lo que me mantiene andando.

Stolpersteine significa literalmente “piedra con la que tropiezas” y, efectivamente, fue un tropiezo lo que me llevó a descubrir la primera de miles de historias. Esa tarde soleadísima de abril tenía la intención de llegar hasta el puerto, necesitaba ver el río Elba; no sé por qué, pero perder la vista en sus aguas arenosas me despeja la cabeza. Nunca llegué a mi destino porque en el camino, sobre la calle de Hohenzollernring, en el número 89, me topé con cuatro placas doradas que atraparon mi atención. Cada placa grabada es una vida, es un nombre y un apellido con fecha de nacimiento y el año en el que fue deportada a un campo de concentración en donde, finalmente, fue asesinada. Leí cada placa, tomé una fotografía y corrí de vuelta a casa para averiguar quiénes habían sido esas personas. El resultado de mi búsqueda fue abrumador.

Derecho de uso de fotografía CC BY-SA

Fue el artista Günter Demnig quien en 1995 colocó la primera placa conmemorativa en la ciudad de Colonia sin autorización del ayuntamiento. Hoy hay más de 70, 000 placas ubicadas en 24 países de Europa. En Hamburgo se colocó la primera en 2002, sumando hasta ahora más de 5, 000 placas distribuidas por toda la ciudad. El proyecto de Stolpersteine evoca las historias de las víctimas del nacionalsocialismo, les devuelve el nombre que les fue sustituido por el número que los deshumanizó y mantiene viva, siempre y más que nunca, su memoria. Las placas están colocadas en las aceras, frente a las viviendas en las que alguna vez habitaron, a las puertas de los que fueron sus negocios o en los lugares en donde ejercieron sus profesiones. Además de los judíos, las placas conmemorativas, reviven el recuerdo de las minorías romaníes y sinti, de los disidentes políticos, de los homosexuales y de los discapacitados y enfermos mentales a quienes les practicaron eutanasias. Con el tiempo, este extraordinario proyecto ha congregado a los familiares de las víctimas del holocausto, voluntarios, investigadores, historiadores y estudiantes que han ido nutriendo las historias de cada una de las víctimas. El recuento de los hechos se puede consultar directamente en las páginas oficiales de cada ciudad o en los archivos locales. Las placas conmemorativas se financian con donaciones privadas, por 120 euros cualquiera puede patrocinar la producción y colocación de una placa.

Desde hace mes y medio estoy armando rutas a pie que buscan historias que nunca deben olvidarse, así que, en las próximas semanas, dedicaré las siguientes tres entradas de blog a compartir con ustedes tres de estas conmovedoras historias:

  1. La familia Horwitz
  2. Alfred Rheinheimer
  3. Hanne Mertens

Cuando se hayan publicado las entradas correspondientes a cada historia, se habrá habilitado un enlace en cada nombre.

17 comentarios

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s